lunes, 8 de diciembre de 2008

¿ A QUIEN VISTE EN EL CAMINO ?




1. ¿A QUIEN VISTE EN CAMINO? Un parcial inolvidable

En 1.988 cursaba la materia Filosfía II en la Facultad de Derecho de la UCA Rosario. La materia era profesada por el licenciado Rubén Amiel, quien con un estilo brillante y entretenido, y sumamente personal, transformaba rapidamente en desafío el cursado. Cerca del final del año, mientras estabamos en medio de un parcial, debimos suspender el mismo por un corte de luz, dado que presentaba el inconveniente de no poder terminar de escribir; la cuestión era que ya teniamos las preguntas a responder y nos mirabamos todos inquietos por saber cuál sería la solución del Licenciado a la situación, es decir, ¿daría el examen por terminado? ¿cambiaría las preguntas? Para sorpresa de todos, con un dominio de la situación que nos dejó pasmados, con media sonrisa y media mueca de desgano, Amiel toma sus cosas y casi sin mirarnos nos anuncia que la clase venidera continuabamos el parcial ya iniciado. Seguramente disfrutó nuestras caras y miradas, ya que desconcertados preguntamos si le debíamos entregar lo escrito, a lo que respondío por la negativa y desapareció. en el reparto de suertes, compartía el mismo tema con Lucas Incicco, quien tenía, como yo mismo, un cierto sabor por la filosofía. Nos reunimos la tarde siguiente, fin de cambiar pareceres sobre las preguntas y rapidamente convenimos las dos primera de las que recuerdo que una era claramente relacionada con el vitalismo de Nietszche, la otra ha entrado en el olvido propio de todo recuerdo. Claro que quedaba la tercera consigna. El Licenciado tenía predilección por asignarnos párrafos sin mencionar su autor, y la misión era atribuirle una filiación filosófica, dando razón de lo dicho. En el caso de marras (para darle una pincelada jurídica a la cosa) se trataba de un diálogo, que así discurría :



"--¿Te encontraste con alguien por el camino? --continuó el Rey extendiendo la mano para que el mensajero le diera más heno.

--A nadie --reveló el mensajero.

--Eso cuadra perfectamente --asintió el Rey-- pues esta jovencita también vio a Nadie. Asi que, naturalmente, Nadie puede andar más despacio que tú."



La tarde pasó rápido, pues estabamos bastante entretenidos tratando de vincular el texto a alguna de los temas que eran objeto del examen, y uno tras otro, todos los razonamientos se presentaban forzados y poco pertinentes. Como nada nos convencía nos propusimos una estrategia consistente en probar suerte en clase, y alternativamente ir cada uno al escritorio del licenciado e intentar sonsacarle una pista; el Licenciado permitía esta usanza, que aprovechaba para replicar con acidas ironías que evidenciaban cada uno de los desatinos que le llegaban a consulta. Así fue, y una y otra vez nos presentabamos para decirle que que el diálogo no podía ser vinculado a una idea filosófica de las que manejabamos, y damos nuestros motivos, coincidiendo el magister en cada oportunidad en que efectivamente no era tal o cual cosa. Finalmente se nos acabaron los temas por lo que nuestra desazon, sumada a nuestra creciente curiosidad, nos llevó a ser los únicos dos estudiante que quedaban en el aula. Finalmente nos rendimos, y entregando nuestros parciales le planteamos que antes que poner cualquier cosa preferíamos dejar la respuesta en blanco, reforzando nuestro alegato con una apretada síntesis de por qué no se trataba de ninguna de los opciones que manejabamos. El licenciado sonrió y asintiendo nos preguntó qué nos parecía el diálogo, a lo que respondimos que era irracional, que bajo la forma de una deducción en realidad nos parecía ilógico. volvió a sonrier, nos dijo que en efecto así era, que se trataba de un párrafo de Lewis Carroll y que estaba bien, y sin más nos despidió. Más tranquilos, salimos al pasillo a encontrarnos con nuestro compañeros, para consultar otras respuestas, las cuáles eran de lo más variopintas, especialmente una que vinculaba al texto con el "budismo zen".



Han pasado años desde ese parcial, más de los que estoy dispuesto a admitir sin mediar algún tipo de sofisticada tortura semejante a las que es sometido James Bond en alguna de sus imperialistas aventuras; a pesar de ello, jamás hemos olvidado ese parcial y nunca falta a la ocasión en la que al encontrarme con Lucas, uno de los dos pregunte al otro ¿a quién viste en el camino?

II. NADIE PUEDE ANDAR MAS DESPACIO QUE TU. Una respuesta debida.

a. UN POCO DE HENO
Todo lo relacionado a Lewis Carroll es enigmático, o al menos fuera de lo común, empezando quizás por su nombre, ya que Carrol es el seudónimo utilizado por Charles Lutwidge Dodgson para sus aventuras literarias que, como veremos, no solo nos revelan un mundo de fantasía, sino también los intereses más profundos de su enigmático autor.
Carroll-Dodgson (en adelante Carroll) nació en Inglaterra en 1.832, y se dedicó tanto a la religión como a la enseñanza; en efecto hizo carrera tanto en la iglesia Anglicana como en la docencia en el área de las matemáticas y la lógica, enseñando en Oxford. Su lado artístico se canalizó por su producción literaria y fotográfica. Las sombras, las dudas y el genio serían improntas de su vida.
Su obra escrita compendia tanto libros de lógica y matemática, como fantasías literarias infantiles; estas ultimas, entre líneas, revelan las ideas de Carroll en muchos aspectos importantes relacionados con su vida académica. Criado en una sociedad victoriana, Carroll brindaba una imagen típica del inglés flemático y puritano en los años de la modernidad, combinando religión y lógica entre sus actividades formales. Sin embargo este espíritu inquieto supo disimular y a la vez expresar un pensamiento que rompía varios moldes de su mundo.

b. ESO CUADRA PERFECTAMENTE.
Un profesor de lógica en los años del racionalismo, del positivismo, del empirismo, en los años de la revolución industrial, de la fe en las ciencias, en el progreso. Toda una visión lógica del mundo que finalmente se revela en Carroll como no-lógica. Es que ese es el truco de su producción y especialmente el texto elegido por el licenciado Amiel para el parcial, bajo una forma lógica se llega a la no-lógica, y este profesor se revela contra su propia materia y la sociedad en la que vive. Carroll (al igual que L. Wittgenstein años más tarde) era cultor de las paradojas, y que mejor que un especialista en lógica para que nos hable de lo no-lógico y posiblemente sea un intento de abandono del ideal racional (me vienen a la memoria libros de J J Sebrelli como “Asedio a la Modernidad” y “El olvido de la razón”), pero no ya desde la reacción pasional del romanticismo, sino desarticulando el sistema desde adentro, por eso es importante reivindicar las forma lógica del diálogo que justamente revela su contrario. ¿Habría encontrado un problema en el racionalismo, un grieta, un mal funcionamiento, una monstruosidad. Habría advertido quizás que la razón no es un sistema completo. Habría prefigurado a Kurt Gödel y las consecuencias filosóficas de su teorema de la incompletitud? ¿Son las paradojas lógicas que pueblan sus libros “Alicia en el país de las Maravillas” y “Alicia a través del Espejo” una manera solapada de expresar las ideas de un adelantado a su tiempo? ¿Encontró en el final de sus silogismos el caos, una realidad que no respondía a los esquemas racionales de la lógica formal, que no alcanzaba ya a explicarla? No es lugar de aventurar el alcance de sus estudios lógicos (tampoco estoy en condiciones de hacerlo), pero se intuye que Carroll se encontró con inconsistencias e incoherencias y sus paradojas las ponían en evidencia. Detrás del matemático victoriano rugía un hombre que pugnaba por romper moldes, quizás el hombre que encontró debajo de la lógica formal a la no-lógica, u otras lógicas. Todo bajo la deliciosa forma de un cuento para niños.
Pero algo más, con sus paradojas y juegos (ver por ejemplo la carrera de los conjurados en “Alicia en el país de las maravillas”) Carroll se pronuncia por un mundo donde el azar, el caos, el factor humano, siempre tan irracional e imprevisible, no puede ser reducido a axiomas y leyes que lo expliquen y lo encoserten, justamente lo opuesto a esa sociedad victoriana en la que vivía, tan afecta al formalismo de reglas sociales, reglas prescindibles, reemplazables. Y trasladado a las reglas del lenguaje, con las que se puede jugar tanto como con las paradojas lógicas, Carroll nos presenta una idea de juegos del lenguaje como un juego social que podría preceder a Wittgenstein.
Si decimos que a través de sus juegos y paradojas Carroll pudo prefigurar a Kurt Gödel y a Ludwig Wittgenstein estamos diciendo ni más ni menos que Lewis Carroll es probablemente una de las mentes más brillantes que ha existido. Sin embargo tan brillante como su genio es el bajo perfil que ocupa su figura en el reconocimiento. Son sus ideas enseñadas en voz baja así que bajas eran las voces que sospechaban en Carroll su relación con Alicia, la niña de sus sueños, quizás no solo literarios. ¿Fueron sus producciones fotográficas reveladoras de una inclinación hacia la pederastia? ¿y si así fuera, repercute esto sobre la valoración de sus ideas de fulminante creatividad? Carroll abandonó su carrera en la Iglesia Anglicana, y sobre esto se tejieron tramas oscuras que acompañaron a su relación con las infantes, pero nunca en voz alta, siempre cuidando las formas de una sociedad victoriana a la cual, quizás, Carroll estaba deconstruyendo.

c. NADIE PUEDE ANDAR MAS LENTO QUE TU
Ha pasado tiempo y vida desde aquel parcial, entre casamientos, expedientes, libros y amigos, el azar me llevó recientemente a un sitio web donde una enorme cantidad de alumnos se pronunciaban en frases elogiosas y cariñosas hacia ese profesor que también tocó nuestras vidas, y no pude sino recordar que el punto 3 de ese examen no había sido escrito. Lucas, hemos tardado un rato, pero creo que debíamos escribir la respuesta que con tanto afán buscamos en esos días rosarinos. Sin duda que el Rey de Carroll puede decirnos con justicia que “nadie es más lento que tu” y vistos los 20 años que pasaron quizás sea cierto. Y como en ese 1.988, también hoy lo disfruté.





lunes, 1 de diciembre de 2008

SOY

Soy el azaroso encuentro de átomos
que el destino caprichoso obligó a convivir

Soy la combinación abominable
que sucedió a la forma primigenia

Soy el anagrama efímero
de tu imagen y semejanza

Si encriptado en mis pliegues
yace tu nombre y el universo todo

Si prendida a mis errores
comulga tu desdicha de creador

Abre mis canales estériles,
separa mis miembros contingentes,
desguaza esta alma tortuosa,
llena el cubilete cósmico,
baraja nuevamente,
y al ritmo del viejo vals
encuentra el otro reflejo
de tu insensible arquetipo.

viernes, 28 de noviembre de 2008

UN 18 BRUMARIO ARGENTINO ?


BORRADOR DE LA PROXIMA ENTRADA, A DESARROLLAR, Y PARA OPINAR


La historia se repite dos veces, los grandes hechosy los personajes, dice Marx y está citando a Hegel, y agrega luego que mientras que la primera vez ese hecho es tragedia, la segunda ocasión en la que aparece, toma el registro de farsa.


En 18 Brumario de Luis Bonaparte Marx analiza dos hechos y personajes de la historia francesa, y el resultado es brillante, y a veces asombrosamente actual.


Los hombres hacen su historia pero bajo el influjo del pasado que les fue legado, que los oprime y al que invocan y evocan, tomando sus ropajes y representaciones. Como una conjura de espíritus pertenecientes a la historia universal, para que los auxilie y los justifique.



Transcribo unos párrafos, vale la pena ...



"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa" (1)

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" (2)


1945. Argentina. Dos personajes. Juan Perón y Eva Duarte. Una pareja, dos figuras políticas. una crisis. Una convocatoria. Una plaza.


2008. Argentina. Dos personajes. Néstor kirchner y Cristina Fernández. Una pareja, dos figuras políticas.



Referencias

(1) Marx, Karl "18 Brumario de Luis Bonaparte"

(2) Ibídem.

jueves, 13 de noviembre de 2008

UN DIA CON ROBERT FROST

Fue maestro, granjero, editor de un periódico rural, observador de la vida y poeta. El espíritu de Robert Frost se percibe en cada escena de una pelicula que seguramente no es muy comercial, pero si muy interesante: "A love song for Bobby Long". Cerca de New Orleans, en un ambiente rural, modesto, de de horas lentas y cielos detenidos, John Travolta compone un personaje melancólico, a veces simpático, a veces cínico, a veces cursi, brillante como profesor de literatura que parece haber abandonado no solo la cátedra sino su participación en el mundo y las responsabilidades, pero todo mezclado con algo de culpa y con una molestia interior que se percibe pero no muestra. Canta, recita, y duerme, da algunas lecciones de vida pero sigue tirado entre la hierba en un desperdicio encantador, casi tan encantador como Scarlett Johanson, esta vez simple y jugosa como una fruta silvestre. ¿Hace falta decir que los personajes me atraparon? Bobby Long (Travolta) ha elegido para su epitafio una frase de Robert Frost que describe inigualablemente el alma de ese personaje, su modo de vivir, una frase que justifica por sí misma los cuatro Pulitzer de su autor, y a la que que el actor le dio carnadura, y que simplicada, dice “si tuviese que describir la historia de mi vida en mi epitafio diria que tuve una pelea de enamorados con el mundo” ...


Todos tenemos días de ese tipo no ? Días en los que cuesta incluso levantarse, y nos sentimos a contramano de la vida, que es cierto, de vez en cuando te besa en la boca, como dijo Serrat, pero también están esas otras mañanas en las que uno siente que "hoy el mundo a dao otra vuela, pero nadie me ha avisao, hoy me levante pillao con un lío en la cabeza, tirado en la cama con ganas de nada, de capa caída, peleao con la vida, hoy no estoy pa nadie, hoy estoy de vuelta, de vuelta de todo, de vuelta de nada, de vuelta y vuelta" (Jarabe de Palo).

Para esos días, la frase de Robert Frost es como como una brújula para recuperar el rumbo de las emociones positivas; claro que podemos estar peleados con la vida, lo que no tenemos que perder de vista es que no es la pelea con un enemigo, por contrario, es una disputa con algo o alguien para apreciar, querer, cuidar, que es nuestra propia existencia. Nuestra vida son nuestros recuerdos, una foto de nuestros padres, una noche de amigos, sensaciones y experiencias, nuestros proyectos, ilusiones, nuestras arrugas y cicatrices, nuestra identidad. Las peleas de enamorados son inevitables, y las reconciliaciones, placenteras. De esas pruebas siempre emergemos mejores, de manera que solo depende de nosotros no dejarnos confundir y reconciliarnos con el mundo. El saberlo ayuda. En el laberinto del mundo siempre se encuentra una madeja de hilo y una salida. La pelicula tiene su lado cursi, Robert Frost y este post también.

Sentado en una reposera, entre la hierba y el calor, Bobby Long canta una canción de amor junto a Robert Frost. Por que no ?

miércoles, 8 de octubre de 2008

III Jornadas de Justicia de Faltas Municipales

He participado en la ciudad de Rosario de las III Jornadas de Justicia de Faltas Municipales, a las cuales concurrí con muchas expectativas de actualizar conocimientos y de alguna manera, dado el poco tiempo que tengo en el cargo, de poner a prueba la experiencia acumulada.
El resultado fue muy bueno al comprobar que muchos criterios de trabajo aplicados eran correctos, y porque sume además la experiencia de un montón de Jueces con años en el puesto.
Mas allá de lo estrictamente profesional, me traje la inmensa sensación de orgullo que sentí al ver a todos mis colegas defender la actividad con tanta pasión y argumentos; fue muy reconfortante ver que no estaba solo, que todos ellos no solo pensaban como yo, sino que lo hacían con enorme sentimiento, dignidad y provistos de estudiados argumentos y razones, todo de lo cual aprendí.
En momentos sociales tan difíciles fue realmente una carga positiva muy importante para mi oficina, uno puede apoyarse en los libros de estudio, en el resultado del trabajo diario, en la familia, pero si además puede sentirse orgulloso de su labor, y perteneciente a un grupo que siente lo mismo, todo se hace mucho más fácil.
Para quienes no son abogados ni están interiorizados en el tema la importancia de la Justicia Municipal de Faltas debe ser reconocida ya que involucra directamente la calidad de vida de los ciudadanos, y muchas veces, su vida misma; pensemos cuántas personas mueren por problemas de seguridad delictual y cuántas personas mueren víctimas de accidentes de tránsito. Jerarquizar la Justicia Municipal es jerarquizar el concepto de ciudadanía y mejorar la calidad de nuestra democracia.
Estas son las conclusiones de las Jornadas, las cuáles fueran publicadas en internet por el sitio red dike, cuyo link es :
http://www.reddike.com/site/index.php?option=com_content&view=category&id=91&Itemid=19

Ciudad de Rosario: 19 y 20 de Septiembre 2008
En Rosario a los 20 días del mes de setiembre del 2008, en el marco de las III Jornadas Nacionales de Justicia de Faltas Municipal, los Jueces, secretarios y funcionarios de la Justicia de Faltas de todo el país formulan las siguientes RECOMENDACIONES
· Consolidar la justicia municipal como organismo institucional esencial eindispensable de los gobiernos subprovinciales, en beneficio de las garantíasconstitucionales de la población local
· Propender hacia la constitución de órganos jurisdiccionales locales conautonomía política, institucional y financiera, inamovilidad e intangibilidadremunerativa, afirmando la naturaleza jurídica propia de la justicia municipal.
· Fomentar la constitución de asociaciones provinciales y regionales de juecesy funcionarios de la justicia municipal hacia la constitución de entidades demayor alcance asociativo.
· Revitalizar la justicia municipal en el entendimiento que ello coadyuva apotenciar las instituciones republicanas, que no se conciben de otro modo queno sea con tripartición independiente de funciones de gobierno.
· Promover la toma de conocimiento de riesgo del sujeto, como requisitoineludible para evitar las conductas contravencionales, a través de un procesoeducativo, preventivo y sancionatorio que se estructure sistemicamente en todos los niveles de la organización estatal.
· Promover la profundización de los estudios necesarios para determinar lasnotas características y definitorias de la naturaleza jurídica y de la raízpenal o administrativa de la justicia municipal, sin perjuicio de la aplicacióna nuestra disciplina del bloque constitucional federal en la organización y elprocedimiento de todos los órganos.
· Promover la incorporación de jueces municipales en los órganos consultivos ode diagramación de políticas sobre los temas que hacen a las problemáticas que juzga la justicia municipal, especialmente, en lo relacionado a la seguridad vial.

viernes, 22 de agosto de 2008

CAMPO, GOBIERNO Y RICHARD RORTY

Producción agrícola y retenciones. Gobierno Federal y región sojera. Ganancia y redistribución. Derechos individuales y Justicia social. Legisladores dudando entre el voto partidario y el voto por su provincia o su conciencia. En los últimos meses los argentinos vivimos pendientes de la resolución de un conflicto que directa o indirectamente nos involucra a todos. Ante esta serie de binomios entre los que se debate la sociedad surgen claramente dos posiciones, dos palabras, lealtad y justicia.
Cobos se debatió entre lo que se presentaba como un voto justo y la lealtad al equipo político al cual estaba integrado. Un diputado se debatió entre el voto a favor de las retenciones, planteado como justicia distributiva y la lealtad al pueblo de la provincia donde fue elegido; y en el caso de un senador, su lealtad a la provincia que representa.
Se han argumentado razones y se opusieron valores y sentimientos y, no obstante, el dilema era tan sutil que la resolución final fue mediante un desempate. Así de reñida fue la cuestión, en las Cámaras, y en las ideas.
Luego de escuchar infinitamente a cada parte, personalmente sigo sintiendo la sensación de que el debate político adeuda otra argumentación, alguna idea más que nos explique cuál fue el conflicto filosófico y político que jugó en el transfondo de las retenciones. No rechazo los argumentos vertidos, digo que hasta este momento, no me alcanzaron para entender satisfactoriamente que estaba pasando. No busco un argumento que justifique a una de las partes como la que tiene razón, busco entender el conflicto, más allá del ganador.
Hasta que, como mucho en la vida, casualmente me encontré con Richard Rorty. Encontré en su trabajo “La Justicia como lealtad ampliada” mi respuesta que me ayudó a comprender el por qué de los conflictos vividos. No quiero decir más que lo dicho, no es la verdad absoluta, no es suscribir a todo el sistema de Rorty, es una manera de entender la realidad desde una óptica.
En tiempos en que la filosofía analítica arrasaba en las universidades norteamericanas, Richard Rorty pateó el tablero y las expectativas en él puestas, y siguió su propio camino filosófico. No es el momento de analizar su obra, pero sí el de desafiar al lector a hacerlo. Ahora me quedaré con la idea subyacente en el trabajo referido.
Rorty plantea la siguiente situación: si un familiar, por ejemplo nuestro hijo, comete un delito y es perseguido por la policía, seguramente la mayoría no dudaría en tratar de protegerlo, brindar una coartada, o solucionar la situación de alguna manera que no implique su castigo. El problema aparece cuando producto de esta ayuda, un inocente es culpado, pues nos desgarraríamos en un conflicto entre “lealtad y justicia”. Pasando a un ejemplo más concreto, no tenemos problema (dice Rorty) en que nuestra producción de zapatillas se realice en el tercer mundo, es justo el desarrollo de los países emergentes, pero la situación cambia si eso implica la desocupación de esa mano de obra en nuestro país. Justicia. Lealtad. No será que lo que llamamos justicia no es otra cosa que un círculo de libertad mas amplio, con lo cual lo único en juego en este conflicto es una cuestión de lealtad? Así el dilema de las retenciones no tiene que ver ni con valores como la justicia ni la igualdad, simples nombres para designar un conflicto de lealtades.
Claro que no es fácil desprenderse de los paradigmas morales modernos, derivados la razón y no de los sentimientos
Es que para Rorty, la moral no es producto de una derivación racional universal, sino que se compromete con el sentir de un grupo de pertenencia, a la forma de vida que forja una identidad. Así entendida, el círculo de lealtades tiene implicancias muy importantes y explican la realidad desde una visión totalmente distinta. Cuanto más estrecho es el círculo, más densas son las valoraciones morales que compartimos, y estas se van atenuando a medida que se amplía el círculo de pertenencia.
Esta breve semblanza rortyana nos ayuda a entender el conflicto desatado por las retenciones, un conflicto de lealtades entre el círculo del agro y el círculo federal, entre la pertenencia a nuestro provincia y la pertenencia a un partido, entre la pertenencia a la amplia sociedad argentina sujeto de la redistribución y la más estrecha lealtad a los productores de la propia provincia, vecinos, amigos, parientes.
El conflicto de Cobos se resolvió por la lealtad a un círculo, el que lo cobijó en la provincia a la que volvió, por sobre el círculo más amplio, sea de una estructura partidaria de alianzas transversales, o el de unos supuestos destinatarios de la redistribución, difusos y tenues. La cuestión es un claro de ejemplo de un modo de entender la moral, de entender la vida de acuerdo a la tensión de nuestras distintas lealtades. En el fondo, ahí se redujo la cuestión. Al menos, poniéndonos por un rato los zapatos de Richard Rorty.